En el siguiente artículo, analizaremos las relaciones entre China y Estados Unidos en su estado actual, y evidenciando entre las mismas, no sólo dos proyectos diferentes en sí en el ámbito de las relaciones internacionales, sino también, cierto equilibrio de poder.
Pero comencemos con una introducción histórica. A lo largo de la historia de la humanidad han existido diferentes liderazgos en el contexto internacional. En su momento fue la hegemonía española con los Reyes Católicos junto con la monarquía portuguesa. Luego vino la hegemonía del Reino Unido, por la declinación del poder de los borbones españoles, ante una potencia industrial, con la cual no podían competir. Seguidamente en el siglo XX comenzó a reemplazarse la hegemonía de los británicos por la hegemonía de los estadounidenses, que en su disputa por el liderazgo global han tenido algunos desafíos. En primer lugar el desafío de la Unión soviética, la cual se termina desintegrando. Para luego tener otro desafío que es, la China actual. En relación a la misma, actualmente se encuentra en mejores condiciones productivas e industriales que occidente, generando un exceso de oferta, que conlleva una baja en los precios de sus productos, sumado a sus bajos costos de producción, y concentrando gran parte de la producción mundial en varios sectores, como el acero, según la World Steel Association, como así también amplias ventajas competitivas en base a sus costos de producción. Por otro lado se ve a los Estados Unidos con una estrategia defensiva por no poder competir con los chinos, y esto se ve en la aplicación de aranceles tanto en la administración Trump como en la administración Biden, y si la economía estadounidense se abriese por completo la industria de dicho país quedaría desmantelada, ante la imposibilidad de competir con China. Como así también el mercado común europeo, nació como un mercado proteccionista, y hoy en día la Unión Europea, con un capitalismo más regulado, que le ha permitido al mismo un desarrollo económico y social con amplios márgenes de índice de desarrollo humano (IDH), sobre todo en el bloque nórdico y Francia, entre otros, más allá de problemas puntuales.
La situación actual de China como potencia industrial, me recuerda a la posición que tenían los británicos en los siglos XVIII y XIX. Si occidente se encuentra en términos de comercio, en un proceso de declinación, no lo sabemos, pero si no lo está, por lo menos lo parece, por ende, aplicar políticas de aperturas indiscriminadas, no sería prudente en este contexto, en el cual las economías no pueden competir con China, y deben proteger a muchos sectores. Esto no quiere decir no comerciar con el gigante asiático, si no importar del mismo y de otros actores de Asia, solo lo que no se produce, porque importar lo que no se produce de Asia permite importar barato, no gastar tantas divisas, y tener un manejo más eficiente de los recursos. Pero si algunos países importan lo que ya producen desde Asia, podría implicarles una destrucción de cadenas de producción locales, y por ende, elevar sus niveles de desocupación. Es por eso que el dogmatismo económico del cierre total, o de la apertura total, no termina de resolver los problemas de los países.
En términos geopolíticos, la presencia de dos actores poderosos como China y Estados Unidos, permite cierto equilibrio de poder en el sistema internacional. Cuando se presenta una potencia hegemónica en el sistema internacional pueden suceder excesos, y arbitrariedades. Pero cuando son varias las potencias en el sistema internacional, y no solo una que sea hegemónica, permite evitar los excesos, y genera cierto equilibrio. Cuando dos actores son muy poderosos no pueden destruirse, provocando un punto de equilibrio para la cooperación (Morgenthau, 1948).
Por su parte Henry Kissinger en 1994, mencionaba en su obra "La Diplomacia", más allá de las opiniones a favor o en contra de él, y en lo personal le reconozco sus capacidades intelectuales, aunque también soy muy crítico de sus políticas en el sur global, en términos teóricos, Kissinger retoma un poco la idea del equilibrio de poder de Morgenthau. Ha observado que tanto los Estados Unidos como China, en sus historias han tenido una vocación imperial, y que quizá esta idea del equilibrio de poder pueda resultar incómoda para ambos actores, porque el que es un imperio no quiere ser un actor más del sistema, sino ser en sí mismo el sistema (Kissinger, 1994).
Desconocemos si Kissinger acierta o no en esta definición, pero lo que sí está claro, es que el equilibrio de poder, permite a los países del mundo que no son superpotencias como lo son China y los Estados Unidos, poder tener un margen de maniobra, sin estar completamente alineado en uno de los dos bloques, pero comerciando con ambos bloques, de forma soberana, práctica y multilateral, en función de los intereses nacionales de los países. Según un estudio de Goldman Sachs, en 2050 los chinos podrían superar a los estadounidenses en términos de PBI nominal. Desconocemos si Goldman Sachs acertará o no en su pronóstico, lo que sí sabemos es que no sería descabellado que acierte, como que falle, por el estrecho margen entre el actual PBI nominal de Estados Unidos y China.
Por último, China es uno de los principales acreedores de los Estados Unidos, y lo hace para hacerse de divisas para sus importaciones, no para financiar el presupuesto de defensa de los Estados Unidos, pero si saliese de la hegemonía del dólar estadounidense, como se ha hablado en su momento como posibilidad, no tendría necesidad de comprar tanta deuda estadounidense, lo que pondría a los Estados Unidos, en un problema importante.
Fuentes y bibliografía:
World Steel Association, (2023), World Steel in Figures: https://worldsteel.org/data/world-steel-in-figures-2023/
RFI (2024), El acero chino, la “bomba atómica” que amenaza a la industria siderúrgica de América Latina: https://www.rfi.fr/es/m%C3%A1s-noticias/20240415-el-acero-chino-la-bomba-at%C3%B3mica-que-amenaza-a-la-industria-sider%C3%BArgica-de-am%C3%A9rica-latina
CNN en Español, (2024) Biden anunció aumento de aranceles sobre bienes producidos en China; Trump también quiere aranceles más altos. ¿Qué significa esto?: https://cnnespanol.cnn.com/2024/05/14/trump-biden-aranceles-altos-explainer-trax/
France 24, (2019) Donald Trump impone nuevos aranceles del 10% a los productos chinos: https://www.france24.com/es/20190801-donald-trump-aranceles-china-septiembre
Morgenthau, H. (1948) La lucha por el poder y la paz, Grupo editor latinoamericano.
Kissinger, H. (1994) Diplomacy, Simon & Schuster.
Idealist, (2023) O futuro do PIB mundial em 2050, segundo previsões do Goldman Sachs: https://www.idealista.pt/news/financas/economia/2023/10/10/59799-o-futuro-do-pib-mundial-em-2050-segundo-previsoes-do-goldman-sachs
Idealist, (2023) Así se distribuye el PIB mundial en 2023: https://www.idealista.com/news/inmobiliario/internacional/2023/08/18/807615-asi-se-distribuye-el-pib-mundial-en-2023
CNN, (2023) Por qué China y Japón rezan para que EE.UU. no caiga en incumplimiento del pago de la deuda: https://cnnespanol.cnn.com/2023/05/25/analisis-china-japon-ee-uu-impago-deuda-trax/
CNN, (2023) El BRICS intenta sacar una moneda internacional que suplantaría al dólar, dice Jorge Dávila Miguel: https://cnnespanol.cnn.com/video/brasil-china-brics-moneda-internacional-dolar-opinion-jorge-davila-miguel-cafe
Autor: Emmanuel Ruarte
07/06/2024