Las categorías tradicionales no siempre son aplicables
Las categorías tradicionales no siempre son aplicables
En términos generales y económicos, podríamos decir que quien pone más acento en la igualdad es de centro izquierda, y quien pone mayor acento en la libertad, es de centro derecha, aunque estas dos categorías poseen significaciones y aplicaciones diversas en cada país. En Canadá por ejemplo, el liberalismo es sólo en materia política, pero en materia económica se brega por la regulación del Estado en los asuntos económicos. En cambio los liberales en Argentina tienden a ser salvo excepciones, conservadores en lo político, y liberales en materia económica, con algunas excepciones. Por ejemplo, si el neoliberalismo en términos generales está en contra de la emisión monetaria y del incremento de planes de contención social, estas son dos cosas que hizo por ejemplo, la administración nacional argentina 2015-2019, que era de centro derecha. Dicha administración fue liberal en lo económico con cierta ortodoxia, en algunos aspectos. Por ejemplo, en materia salarial, licuando los salarios reales en dólares a menos de la mitad, en relación con el año 2015, y esto lo hizo con el esquema de flotación administrada del dólar. Y en determinada apertura económica en sectores sensibles, como el textil o abriendo la competencia aeroportuaria. Por otro lado, en contraposición con esa ortodoxia económica, puso el impuesto a la renta financiera, que es una medida tributaria que podríamos catalogar de heterodoxa. Y tuvo una parcelación de la administración de la economía, que terminó en un mar de incongruencias ideológicas. Dicho gobierno intentó hacer un ajuste gradual de la economía, para evitar un shock, que solo ejerció en materia tarifaria. En tema de deuda, tomo irresponsablemente deuda para financiar gastos corrientes.
Por otra parte la administración 2007-2015, fue heterodoxa en materia monetaria y salarial. Pero esa administración mantuvo una estructura tributaria regresiva, y realizó muy mal un proceso de sustitución de importaciones, donde en muchos casos se prohibía la importación sin generar antes la sustitución local, y no al revés. Eso generó irritabilidad social en consumidores y empresarios. Tampoco cuidó el medio ambiente con prácticas como el fracking, y no promovió la rotación de campos, con el tema de los agroquímicos. En Francia y en México, muchos de ellos fueron directamente prohibidos, aunque algunos de ellos se siguen exportando a América Latina. Para el año 2007 la Argentina tuvo superávit fiscal y comercial, para el 2015 sólo un comercial bajo, estadísticas poco confiables, y un déficit fiscal, de 3,8 puntos del PBI.
Las categorías tradicionales en Argentina sirven poco, para comprender su realidad. Probablemente, los gobiernos argentinos llegan con una impronta ideológica siempre, pero que la realidad, las asimetrías, y las necesidades políticas, obligan a los mismos a modificar sus hojas de ruta.
Autor: Emmanuel Ruarte
18/10/2019