La necesidad de acuerdos y un futuro imprevisible
La necesidad de acuerdos y un futuro imprevisible
La diferencia militar entre Rusia y Ucrania es notable desde el principio del conflicto. Las ayudas occidentales a Ucrania han provocado que dicho país pueda alargar su resistencia, pero no le han podido ser útiles, para vencer a Rusia.
Parece que Rusia tiene cierto excedente de armas y de hombres, y Ucrania parece tener cierto déficit de combatientes, se dijo atinadamente durante un interesante debate televisivo, en el canal DW. Por su parte se ve cierto estancamiento de posiciones de ambos bandos, en ese contexto, Putin parece salir con cierta ventaja. Porque Ucrania no ha podido expulsar a Rusia, y carece de combatientes suficientes para hacerle frente a las tropas de Putin. En ese sentido, el líder ruso parece estar ganando la guerra, por lo menos por ahora mencionó The Economist, pese a las sanciones, pese a cierto aislamiento internacional, y a un montón de dificultades. Por supuesto que está muy bien que un líder decida defender a su país, en lugar de huir, en ese sentido tiene cierto mérito Zelensky, al decidir quedarse en Ucrania y combatir, en lugar de escapar. También es cierto que si no se tienen posibilidades reales de vencer en una batalla, la decisión de combatir puede interpretarse como un gesto de imprudencia, también es cierto que en la historia, se ven a muchos ejércitos sin posibilidades reales de vencer, y que pese a eso han vencido, como el caso de Vietnam, derrotando al poderosísimo Estados Unidos. Sea como fuere, el déficit fiscal de Ucrania es enorme y su deuda pública también, lo que genera es que Ucrania luego de terminar la guerra perdiendo o ganando, tenga serias dificultades económicas. Por el lado, las sanciones al petróleo y al gas ruso, han provocado una restricción de oferta de estas dos energías, y han provocado un alza en los precios de las mismas, y consiguientemente, grandes riquezas para Rusia. También es entendible el punto de vista de la Unión Europea, de no querer dejar pasar por alto la guerra, e implementar sanciones como gesto político, pero cabría preguntarse si las mismas fueron eficaces o no, hay algunos que argumentan que sí, y hay otros que argumentan que no, yo no sé la verdad, lo que sí es verificable es que el precio del petróleo y del gas a los pocos meses de la guerra aumentó, por la restricción de oferta antes mencionada, y generó bastantes riquezas a los países exportadores de petróleo y gas. También es muy difícil encontrar la verdad en un conflicto militar, cuando las informaciones parciales de ambos bandos, impiden analizar los hechos de una manera más objetiva. Por otro lado es entendible el deseo de Ucrania de querer definir su soberanía y su política exterior, pero también es cierto que hay que escuchar a la parte rusa, en sus argumentaciones y preocupaciones de seguridad. Aquí no hay verdades, incluso hay sectores de la sociedad ucraniana que tenían simpatías por Rusia, más precisamente en el este, y una ucrania más cercana a occidente en el oeste.
Como sabemos en el conflicto ruso-ucraniano hay un punto de vista occidental y un punto de vista ruso, en el cual es necesario que ambas partes, tarde o temprano, independientemente de como termine la guerra, se pongan de acuerdo y por escrito, generando acuerdos firmados por las partes involucradas, para que las garantías de seguridad de ambas partes, puedan ser comprendidas e integradas de la mejor manera posible y realizable. La imposición de una voluntad sobre otra no es un acuerdo, sino una imposición, los acuerdos implican contemplar parte de los deseos de ambas partes, pero sin sobreponer una voluntad sobre otra. Si no hay un punto de equilibrio, en el cual las partes puedan sentarse a dialogar con franqueza, será difícil salir del estancamiento, y es muy importante que se llegue a un acuerdo practicable y realizable. Es importante recordar que cuando los acuerdos llegan a humillaciones, como los acuerdos de finales de la Primera Guerra Mundial, el conflicto no se termina, sino que se posterga, incluso con un caldo de cultivo que es el resentimiento. Independientemente de cómo termine este conflicto, está claro que tarde o temprano se llegará a un acuerdo, y ojalá que el mismo, se realice sin ningún tipo de humillación, considerando las lecciones de la historia de las cuales me he referido. Y habría que recordar, que no siempre los héroes son los que ganan, sino los que luchan, así que si alguna de las dos partes les toca perder, sepan comprender que no es el fin, sino un tropiezo.
Por último cabría recordar el gran esfuerzo que fue para Alemania, perder a su principal proveedor de gas, para importarlo desde más lejos, y más caro. Lo único positivo para Alemania fue que esa falta de gas ruso, la impulsó para profundizar su camino hacia las renovables, aunque habría que analizar si pudo aprovechar dicha oportunidad, de profundizar su camino hacia las energías limpias. También debemos recordar que podría interpretarse con el diario del lunes, el posible error de Merkel, en querer eliminar tan rápidamente la generación de energía, mediante la energía nuclear. Está claro que la energía nuclear tiene sus riesgos ambientales y geopolíticos, pero cuando se es un país con déficit energético, se debe ser más práctico, posiblemente Merkel debió postergar un poco más dicha eliminación, porque la actual generación de renovables en Alemania, no alcanza para las necesidades actuales del país germano.
Como último dato, podríamos analizar si occidente se encuentra o no, en un proceso de declinación geopolítica y comercial. Si se observa con detenimiento, Estados Unidos tiene muchas disputas internas, ha perdido mucho ante China en el comercio global, como por ejemplo en el sector automotor, y posee una polarización política entre demócratas y republicanos. Incluso en términos comerciales, ha tenido que adoptar una estrategia defensiva, adoptando ciertas medidas proteccionistas ante China, lo mismo hace la Unión Europea. Ni la UE ni EE.UU pueden competir hoy en día comercialmente con China. También, en términos políticos, no siempre en la Unión Europea se puede lograr una unidad plena, por las exigencias del populista de derecha V. Orbán, etc. En cambio China y Rusia, no tienen grandes amenazas internas, que provoquen grandes divisiones. Y si uno fuese chino o ruso, vería con detenimiento lo que sucede en el mundo occidental, evaluando si lo que le sucede a occidente, es o no un proceso de declinación, pero saber a ciencia cierta si objetivamente lo es o no, no lo sabemos. La historia demostrará si este proceso fue una declinación, o si simplemente fue un traspié. También es cierto que en la historia, la hegemonía ha cambiado de manos. En su momento la tuvo España y Portugal, luego la tuvo el Reino Unido y Francia, y luego la tuvo Estados Unidos. Si el cambio de hegemonías, se ha dado a lo largo del tiempo, uno podría pensar que esto podría volver a suceder tarde o temprano, ya que por lo general, los órdenes no son estáticos, sino mutables y cambiantes, y muchas veces, los cambios de hegemonías se dan luego de conflictos bélicos, ojalá esto último no suceda, aunque veremos qué sucede en el futuro. También habría que decir que si bien China y Rusia, han logrado no tener problemas internos, lo han hecho sacrificando libertades políticas, y para los que vivimos en occidente, nos resulta difícil vivir en sociedades, donde no podríamos expresarnos con total libertad, y donde no tengamos un pleno ejercicio de los derechos presentes en la declaración universal de los derechos humanos. Por otro lado, Rusia tiene una ventaja, que es su energía, y una desventaja, que es que el proceso político de Putin depende de él, y cuando el líder ruso no esté más en el poder, difícilmente, aunque no imposible, pueda llegar a conseguir un reemplazo, en ese sentido, el proceso ruso puede ser débil políticamente, ya que depende de una persona. Habría que ver que le sucede a China, y si posee o no este problema de Rusia, de que el proceso político, dependa solamente de una persona, en lo particular lo desconozco.
Por último, habría que ver el rol que juega la India en el mundo que se viene, ya que dicho país es actualmente el más poblado del mundo, y podría jugar un papel mucho más preponderante, que el que actualmente tiene, que de por sí, el actual es destacado teniendo un rol multilateral, e incursionando en el ámbito espacial, entre otros.
Autor: Emmanuel Ruarte
01/02/2024